Factores que influyen en el seguimiento del tratamiento nutricio

En la actualidad, la mayoría de los países se están enfrentando a enfermedades crónicas como un problema de salud pública, por lo que cumplir con el tratamiento indicado por el nutriólogo es de vital importancia, ya que conductas de riesgo así como problemas de salud requieren que el paciente haga equipo con el especialista para seguir al pie de la letra sus recomendaciones.

En nuestro país, enfermedades como la obesidad ya con consideradas como causa de discapacidad y las complicaciones derivadas de esta condición son la principal causa de muerte en nuestro país, por lo que el panorama no es nada alentador.

La Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017 establece que el manejo nutricio de obesidad y sobrepeso comprende:

  • Valoración nutricia: evaluación a través de indicadores clínicos, dietéticos, antropométricos, pruebas de laboratorio y hábitos.
  • Plan de cuidado nutricio: creación de plan alimentario, orientación y asesoría nutrióloga, además de recomendaciones para mejorar hábitos alimentarios y condición física.
  • Control: seguimiento de la evaluación, conducta alimentaria y reforzamiento de acciones.

La OMS atribuye el término “adherencia terapéutica” como el grado de comportamiento de una persona para seguir las recomendaciones del especialista, desde tomar medicamentos, seguir un régimen alimentario y un cambio de hábitos.

La adherencia terapéutica es infuida simultáneamente por varios factores, como los socioeconómicos, los relacionados con el sistema de salud, la enfermedad, tratamiento y los relacionados con el paciente.

El plan de alimentación, orientación alimentaria, asesoría nutriológica y recomendaciones para el acondicionamiento físico y para los hábitos alimentarios son los principales puntos que se deben brindar a los pacientes que padecen obesidad y sobrepeso.

Por otro lado, al conocer que la adherencia es un requisito para que se generen resultados positivos en el tratamiento de dicha enfermedad, es importante que el nutriólogo y paciente tengan presente si existe algún factor que pueda impedir el apego al tratamiento y de esta manera trabajar y enfocarse en esta cuestión con la finalidad de lograr éxito.

Referencias bibliográficas
  1. Organización mundial de la salud. Obesidad y sobrepeso. Junio 2021. [07 de abril de 2022]. URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
  2. Saravia L. Consejo nutricional y adhesión al tratamiento. [09 de abril de 2022]. URL disponible en: http://www.cdp.edu.uy/blog/2011/02/consejo-nutricional-adhesion-tratamiento/
  3. Barroso CC. La obesidad, un problema de salud publica. Redalyc [en línea] enero- abril 2012 [09 de abril de 2022]; 15 (33): 200- 215. URL disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/676/67622579011.pdf
  4. NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el manejo integral de la obesidad. [06 de abril de 2022].
  5. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción.
  6. Agámez PA, Hernández RR, Cervera EL, Rodríguez GY. Factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. [09 de abril de 2022]; 26 (2): 201-211. URL disponible en: http://www.amc.sld.cu/amc/2008/v12n5/amc09508.htm
  7. Contreras OA. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en los pacientes inscritos en el Programa de Control de la Hipertensión Arterial de la Unidad Básica de Atención de COOMEVA. [09 de abril de 2022]; 26 (2): 201-211. URL disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v26n2/v26n2a04.pdf

Comparte: