Con una especialidad en Pediatría, busca concientizar a los padres de familia a ejercer una paternidad activa durante el proceso de lactancia materna

Proactivo, dinámico y alegre, Luis Antonio es egresado de la Universidad de Guanajuato y se especializó como pediatra en el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío. Posteriormente laboró en el IMSS para luego integrarse a la Secretaría de Salud y formar parte del staff del Hospital Médica Campestre. Platicamos con él para que nos compartiera más sobre su participación en el Segundo Foro de Lactancia Materna, que se llevará a cabo el próximo 31 de mayo en el auditorio de la institución.

Desde tu experiencia, ¿cuáles crees que son los principales desafíos de ejercer tu especialidad?

Al ser niños pequeños que no pueden decirte lo que sienten, nosotros como especialistas tenemos que investigar de manera clínica para detectar esos datos. Además, cada paciente es diferente de acuerdo a las distintas etapas de su vida. Por ejemplo, no es lo mismo atender a un recién nacido a un niño de 5 años, ya que cada uno tiene sus propias dinámicas.

¿Cuál es el enfoque que tiene tu consulta?

El cuidado del niño, desde el desarrollo psicomotor, valoración nutricional, prevenir enfermedades, hasta brindar asesoría a los padres. También atiendo patologías en pacientes pediátricos, asisto en cesáreas, valoro urgencias pediátricas y doy seguimiento.

¿Qué significa para ti formar parte del staff de Médica Campestre?

Ha sido una experiencia muy agradable. Todos los que conforman este hospital llevan una excelente dinámica, siempre hay apoyo de por medio para poder llevar mi ejercicio profesional adecuadamente. Por otro lado, tenemos material e insumos necesarios, así como espacios adaptados a las necesidades de nuestra consulta. Siempre están al pendiente para poder dar la mejor atención a los pacientes.

Próximamente se llevará a cabo el Segundo Foro de Lactancia Materna, ¿nos podrías compartir un poco sobre este evento?

El objetivo es principalmente sensibilizar o concientizar a la población sobre la lactancia, ya que, a pesar de ser un tema muy importante, no se tiene un enfoque muy claro sobre los beneficios que conlleva ser parte de esta etapa, sobre todo los padres que son primerizos. Habrá temas que van desde la nutrición hasta aspectos psicológicos con respecto a la lactancia.

Tendrás una participación especial con el tema de paternidad activa, ¿de qué va a tratar?

Este tópico me llamó mucho la atención y personalmente lo elegí, porque soy padre de un niño de dos años. Entonces, voy a dar consejos para que también se involucren durante la etapa de lactancia, porque es una gran oportunidad de generar un maravilloso vínculo, porque sí hay maneras de reforzar lazos con nuestros hijos.

Asimismo, el gran interés de impartir esta ponencia es generar curiosidad y, por tanto, resolver las principales dudas que tengan los asistentes, para poder orientarlos con diversos ejercicios y técnicas para justamente ser una parte activa en esta etapa.

¿Cuáles son los principales beneficios de estar presente en esta etapa?

El padre deja de ser solo un proveedor y un tercero en esta etapa de la vida. Él puede hacer un vínculo con su hijo, generar lazos e incluso hasta recuerdos. Por otra parte, evitamos el rechazo posterior y también disminuimos la carga a las madres.

¿Cuáles son tus próximos planes?

Dentro de mis planes a futuro está continuar actualizándome, adquirir más conocimientos, ver nuevos estudios y las innovaciones que están surgiendo en torno a la pediatría para poder atender mejor a mis pequeños pacientes.

“Es importante que los padres se involucren en todas las etapas de sus hijos”