Especialista en cirugía cardiotorácica, es un profesional entregado a su labor y en acompañar a sus pacientes en todo momento
Originario de la Ciudad de México, formalizó sus estudios en la Universidad Nacional Autónoma de México para después desempeñarse en diferentes instituciones de salud del país en ciudades como Culiacán, Ciudad Obregón y Monterrey, hasta finalmente llegar a la ciudad de León como experto en cardiopatías congénitas y parte del staff del Hospital Médica Campestre.
Arturo, ¿en qué momento decidiste dedicarte a la medicina?
Es difícil decir de dónde provino esta idea, ya que en mi familia no había personas dentro del ámbito médico, sin embargo, al llegar a la preparatoria comprendí que quería encontrar algo que me apasionara y que no me hiciera desistir. Así fue como llegué a medicina y a pesar de que conocí las dificultades de la especialidad, decidí estudiarla y prepararme.
¿Cuál es el enfoque de tu especialidad?
Atender cardiopatías adquiridas o congénitas, que se diferencian en que las primeras se desarrollan en la adultez y las segundas es cuando se nacen con ellas. Realizo intervenciones que tienen que ver con las arterias coronarias, el bypass coronario, colocación de puentes, entre otras.
Compártenos un caso de éxito.
Recibimos una bebé de cuatro meses con una patología avanzada desde San Luis Potosí. Después de evaluarla, decidimos practicar una larga cirugía para implantar el soporte ECMO, procedimiento realizado por primera vez de manera satisfactoria en León. Finalmente, después de cuatro días, logró desconectarse del ECMO favorablemente, recuperando así su salud.
Platícanos más de este procedimiento, ¿en qué consiste?
El soporte ECMO es una máquina de membranas de oxigenación extracorpórea donde, a través de un catéter, se extrae la sangre con poco oxígeno, y a través de una bomba centrífuga se expele sangre a un oxigenador. De esta manera vuelve a entrar la sangre, pero nutrida de oxígeno. Se realiza en casos donde el cuerpo no logra este proceso por sí solo, por patologías con los procesos pulmonares o del corazón, que son los principales involucrados.
¿Qué significa para ti poder realizar esta terapéutica en Médica Campestre?
Somos el primer hospital de la región que ha logrado llevar este proceso y para nosotros es un orgullo, pues es brindar una oportunidad más a los pacientes. Además, contribuye a que sigamos avanzando, porque, si en el futuro tenemos la capacidad de hacer un trasplante pulmonar o cardiaco, es porque previamente tuvimos estos soportes.
¿Cómo ha sido trabajar con el equipo de este hospital?
Me incorporé aquí hace 10 años y desde entonces hemos visto crecer al hospital, a su vez nos ha impulsado a nosotros; hemos perfeccionado la práctica de la cirugía cardiaca y sé que en otras especialidades han brindado todo lo necesario creando una óptima sinergia que beneficia a los pacientes.
¿Con qué tipo de innovaciones cuenta la institución para ayudar a tu ejercicio?
Afortunadamente tenemos todo lo necesario para ejecutar una cirugía cardiaca como la aplicación del ECMO, además de unas instalaciones modernas de terapia intensiva, sala de hemodinamia de primer nivel, tomógrafos, quirófanos innovadores y salas de subespecialidad con todo lo necesario.
¿Cuáles son los próximos planes?
Como mencioné antes, el ECMO es solo el preámbulo de muchas cosas, pues queremos seguir creciendo y formar un centro de atención a cardiopatías congénitas complejas. Deseamos continuar capacitándonos y seguir siendo un hospital cálido con gente responsable y profesional.
Para finalizar, ¿por qué recomiendas Médica Campestre?
Porque somos una institución comprometida con el crecimiento de nuestra infraestructura para seguir ofreciendo una atención adecuada y ser el espacio confiable ante cualquier reto de salud.