El director del Centro de Reconstrucción de Extremidades del Hospital Médica Campestre es un especialista comprometido.

Traumatólogo con un adiestramiento en infecciones óseas y complicaciones, es titular del posgrado en Infecciones Óseas y Reconstrucción Osteoarticular de la Universidad de Guanajuato, así como titular del Capítulo de Infecciones Óseas del Colegio Mexicano de Ortopedia y, además, es el actual director del Centro de Reconstrucción de Extremidades del Hospital Médica Campestre. Tuvimos la oportunidad de platicar con él para conocer más a fondo sobre las actividades y el impacto de este centro en la comunidad.

Arturo, ¿cómo te integras al staff del Hospital Médica Campestre?

Llegué por invitación de uno de mis profesores y ahora tengo ocho años trabajando en este hospital. Debo reconocer que desde que me di cuenta del trabajo que se ha hecho en la institución, así como el apoyo que me brindaron y el interés de mis colegas, impulsaron la creación de un centro que atendiera casos muy específicos con una eficiencia tal, que nuestros pacientes no tuvieran que esperar.

¿Qué es el Centro de Reconstrucción de Extremidades de la institución?

Surge como una necesidad, ya que hay pacientes que tienen lesiones severas, generalmente pueden ser traumáticas, o secuelas de alguna cirugía programada, asociadas a infecciones, fallas en los implantes, entre otras condiciones.

Si bien la formación de capital humano capacitado en estas áreas a nivel nacional es muy escasa, nosotros estamos preparados para ofrecer una alternativa a nuestros pacientes. Por tal motivo, con nuestra experiencia y trabajo en conjunto, decidimos asociarnos varios compañeros dedicados a esta área y fundamos el Centro con apoyo del hospital.

Háblanos de la infraestructura con la que cuentan para ejercer.

Médica Campestre es un hospital bastante favorable para el desarrollo del centro. Tiene algunos pilares importantes, por ejemplo, el quirófano que es bastante amplio y está rodeado de pantallas, lo cual facilita nuestro trabajo al realizar un procedimiento. Contamos con el personal y los insumos necesarios, y es que tenemos uno de los equipos más grandes para el retiro de implantes.

“Buscamos las mejores alternativas para una mejor calidad de vida”

Como especialistas, ¿de qué manera se mantienen actualizados?

Participamos activamente en el Colegio Mexicano de Ortopedia. Por este año y el que sigue estaremos en la organización del Capítulo de Infecciones Óseas, reclutaremos a los compañeros que van a dar las ponencias y haremos los programas académicos. Adicionalmente tenemos uno a dos adiestramientos al año a nivel internacional. Por otra parte, en Médica Campestre estamos llevando a cabo investigación y desarrollo de protocolos para la siguiente etapa.

¿Por qué recomendarías Médica Campestre?

Porque tiene concentrado un grupo de especialistas en este ramo, tiene todos los recursos y la experiencia, además, la interacción humana con los pacientes es bastante favorable y el volumen de casos que tenemos por ejemplo de reconstrucción en transportes y alargamientos, ya supera los 150, un excelente número.

¿Cuáles son los próximos planes?

El siguiente paso es contar con un espacio mayor, porque el volumen de pacientes nos empieza a sobrepasar. Tenemos personas que vienen de diferentes municipios y empiezan a llegar de otros estados, por lo que se está planeando un área especial para tener mayores posibilidades de adquirir tecnología en equipos e instrumentos para brindar una atención integral.

En cuestión de formación, seguiremos con los programas de posgrado y el área de docencia de esta institución a través de la investigación, esto con el objetivo de documentar nuestra experiencia y compartirla con la comunidad científica, así que sigue una proyección científica por parte del centro.