Víctor Eduardo López Padilla, se considera un ingeniero de corazón, pues es una persona cuya vida, trabajo y motivación está volcada en resolver problemas a través de la tecnología. Actualmente es responsable del Laboratorio de Innovación en Industria 4.0 de la Ibero León y nos comparte la reciente participación en la Industrial Transformation 2021 Hannover Messe.

¿Cómo surge el Laboratorio de Innovación en Industria 4.0 de la Ibero León?
Reflexionando acerca de la Industria 4.0, nosotros notamos dos cosas: primero, que las empresas que no son capaces de incorporar nuevas tecnologías realmente pierden competitividad en cuanto a manufactura y segundo, haciendo proyectos con nuestra capacidad hacemos 2 o 3 al año de diferente envergadura el impacto en la región es muy pequeño.

Lo que necesitamos son a más personas que se involucren en este tipo de proyectos, para apoyar a la actividad económica de la región a través de la formación de más ingenieros, actualizarlos o especializarlos en estas áreas para que así puedan incorporar las nuevas tecnologías. Es así que este laboratorio, con dos años y medio de haber sido creado, tiene como objetivo hacer algo para que la industria en la región no se quede atrás en este tema.

¿Cuáles son las principales funciones del laboratorio?

El laboratorio tiene dos funciones básicamente, ser una plataforma segura donde se puedan generar capacidades técnicas en los ingenieros para que implementen proyectos con robots, visión artificial y todo comunicado a través de la red. La segunda función es desarrollar una instalación industrial disponible para que los ingenieros puedan ensayar los procesos con el objetivo de probar sus ideas antes de su diseño e implementación.

Compártenos cómo el laboratorio apoya para que las empresas se certifiquen.
El laboratorio apoya con su infraestructura para que la capacitación sea efectiva. La certificación no es otra cosa que un vehículo neutral en el que nosotros evaluamos que una persona es competente en el uso de la tecnología. Además, tenemos una alianza con la Association for Advancing Automation (A3), que nos respalda en esta tarea de la certificación profesional.

¿Actualmente con qué tipo de alianzas cuenta el laboratorio?
En su origen nace con una alianza con cuatro entidades. La primera es el clúster automotriz, la segunda la Association for Advancing Automation (A3), que lleva a cabo las ferias más grandes en automatización en este continente, tiene los comités de los fabricantes que establecen los estándares de la industria y también tiene un programa de certificación que es mundialmente reconocido y es neutral por su naturaleza.

El tercer aliado es el Gobierno del Estado. Al final del día todos estamos en este ecosistema de innovación por muchos años y entendemos con claridad que es el objetivo de todos el avanzar en la actividad económica a través de la competitividad de las empresas.

El cuarto aliado son empresas como Mitsubishi, Siemens, Gurego, Rittal, entre muchos otros que han participado en el laboratorio con un objetivo común, y es que todos queremos que se integren más proyectos de automatización de mayor valor en la región.

Platícanos un poco sobre su participación en la ITM 2021 Hannover Messe.
En México, tradicionalmente vemos a las universidades como entidades que generan programas de licenciatura y algunos programas de capacitación, pero no solemos ver más allá.

El Laboratorio de Innovación en Industria 4.0 pertenece al Parque Tecnológico, que es la entidad de la universidad que da servicio a la industria, por ello brindamos servicios de certificación en los proyectos que hacemos para solucionar problemas en distintos sectores. El objetivo de estar presentes en esta feria es hacernos visibles a nuevos proyectos que demande el mercado.

“El mejor espacio de este laboratorio es el espacio donde estamos ahora, junto con nuestros colaboradores y usuarios, que al final del día verán estas tecnologías en el piso de producción de sus empresas”

www.iberoleon.mx