La inteligencia artificial vuelve a definir nuestra interacción con la tecnología.
En un mundo donde la competencia por la innovación es feroz, empresas como Google, Apple, Meta y Samsung se han destacado por sus avances en este campo. Con la llegada de la inteligencia artificial, también surgen algunos riesgos como el manejo de la privacidad de datos, el desplazamiento laboral de humanos y la manipulación de la información. Analicemos qué inversiones y caracteristicas tienen las principales tecnologías del futuro:
Gemini de Google
La más reciente creación de Google, Gemini, tiene como caracteristica principal la integración con el motor de búsqueda de Google, lo que permite ofrecer respuestas más contextuales, específicas y actuales, utilizando información de Youtube, Gmail y Google Maps, lo cual mejora la experiencia del usuario en comparación con otros asistentes virtuales.
Esta tecnología en la que Google ha invertido más de 5 mil millones de dólares, puede generar imagenes de alta resolución en menos de 2 segundos, que está disponible en 30 países en más de 20 idiomas y logra respuesta a preguntas conplejas en menos de un segundo, con una tasa superior al 95% frente a sus competidores.

Siri de Apple
Apple no se ha quedado atrás en el mundo de la inteligencia artificial. Se estima que con Siri, el asistente virtual de la empresa, se han invertido miles de millones de dólares, desde su lanamiento en 2011. Aunque ha sido superado por competidores en algunos aspectos, la ventaja de Siri radica en su integración nativa con el ecosistema Apple, proporcionando una experiencia fluida en todos los dispositivos de la marca.
Siri está integrada en más de 1.8 mil millones de dispositivos Apple activos a nivel mundial, incluyendo iPhones, iPads, Macs, Apple Watches, Apple TVs y HomePods, y permite al usuario generar hasta 300 atajos personalizados en sus dispositivos, además de que, basado en el historial del usuario, predice el 60% de los compartamientos, y puede identificar hasta 6 voces diferentes dentro de una misma casa y ofrecer respuestas personalizadas para cada usuario.

Meta de Facebook
La empresa de Mark Zuckerberg, ha invertido más de 10 mil millones de dólares en investigación y desarrollo de IA en los últimos 3 años. La marca está apostando fuertemente por la inteligencia artificial como un pilar de su visión del futuro: el metaverso.
A través de AI Research (FAIR), Meta está desarrollando sistemas de IA que no solo optimizan la experiencia de sus usuarios en plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp, sino que también apuntan a transformar la interacción en mundos virtuales inmersivos.
Entre sus novedades, se encuentra el modelo de lenguaje: LLaMA, que es una alternativa a modelos como GPT (OpenAI) o Gemini (Google), ya que es más accesible y aprende más rápido con sus 13 mil millones de parámetros.

Bixby de Samsung
A diferencia de otros asistentes, Bixby se destaca por la capacidad de comprender las acciones del usuario a través de comandos de voz y también mediante la integración con sus dispositivos, desde smartphones hasta electrodomésticos inteligentes. Actualmente está disponible en más de mil millones de dispositivos, incluyendo smartphones, tablets, televisores, electrodomésticos y más.
El uso de Bixby es uno de los más populares de la industria, al mes se realizan más de 2 mil millones de interacciones de voz, en 30 idiomas diferentes, siendo los comandos para
electrodomésticos y televisores inteligentes los favoritos de los usuarios. Por esta misma razón la marca ha invertido más de 15 mil millones de dólares en su desarrollo.

Las principales IA del mundo no solo están mejorando la interacción del usuario con la tecnología, pero también levantan las críticas éticas, ya que muchas de ellas podrían en un futuro cercano tomar decisiones automatizadas sin considerar el contexto humano, como en la justicia, la atención médica o la seguridad pública.