El corredor industrial que redefine el futuro del país. 

El Bajío mexicano no nació ayer como polo industrial, ya que su historia es un testimonio de evolución estratégica y visión. Durante décadas, ciudades como León, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí se forjaron sobre la base de la manufactura, el comercio y la agricultura. Sin embargo, en los últimos 20 años, estas localidades han dado un salto
cualitativo que las coloca en el radar de la inversión global.

Este corredor económico es un ecosistema donde cada ciudad fortalece a la región con su especialidad. Querétaro lidera en la industria de la aviación, atrayendo a empresas como Bombardier, impulsadas por talento altamente calificado y una infraestructura enfocada en innovación.

León, Guanajuato

León, por su ubicación estratégica, ha evolucionado de su vocación zapatera a convertirse en un hub logístico y manufacturero avanzado, donde gigantes como Amazon y FedEx han establecido operaciones clave. 

San Luis Potosí destaca en el clúster automotriz con la llegada de BMW, mientras Silao complementa con el Puerto Interior, que conecta a la región con mercados internacionales. Juntas, estas ciudades no solo brillan por sus logros individuales, sino por su capacidad de integrarse en un corredor industrial que redefine el desarrollo económico de México a nivel global.

En los últimos cinco años, esta región se ha consolidado como un motor clave para la inversión global. Parques industriales como PILBA en León y el Parque Aeroespacial en Querétaro ofrecen espacios de vanguardia y servicios integrales que han atraído gigantes como Michelin y Toyota, fortaleciendo las cadenas de suministro locales. De acuerdo con el INEGI, en 2023 el Bajío representó aproximadamente el 12% del PIB nacional.

El desarrollo del talento también ha sido crucial. Universidades especializadas, como la UNAQ, y programas de vinculación con empresas han reducido la brecha entre la oferta laboral y las necesidades industriales, posicionando a la región como líder en sectores como el aeronáutico y automotriz.

Nearshoring

Ahora la región enfrenta un momento decisivo en el contexto internacional. La relocalización de cadenas de suministro impulsada por tensiones comerciales entre Estados Unidos y el mundo ha abierto nuevas oportunidades.

El nearshoring no es solo una tendencia, es una ventana de crecimiento que puede transformar al Bajío en un referente global. Sin embargo, para consolidar esta posición, el Bajío debe superar retos clave como:

  • Políticas públicas que fomenten la competitividad.
  • Mejora en la conectividad logística para optimizar tiempos y costos.
  • Desarrollo de energías sostenibles que soporten el crecimiento industrial.
  • Atracción de talento extranjero que complemente las capacidades locales.
El crecimiento del Bajío dependerá de sus administraciones.

Los empresarios pueden liderar esta transformación apostando por tecnología avanzada y colaborando con instituciones educativas para formar profesionales alineados con las demandas actuales. Por su parte, los ciudadanos tienen un rol clave al exigir políticas públicas que favorezcan la inversión, la sostenibilidad y la competitividad.

Nuestra región está lista para más. Si trabajamos juntos, no solo atraeremos más inversión, sino que también construiremos un modelo de desarrollo económico que será ejemplo para México y América Latina. Este es el momento de consolidarnos como un referente global. ¡El futuro nos está llamando, y el Bajío está preparado para responder!

Fuentes

INEGI. Información sobre el PIB per cápita y contribución económica del Bajío. inegi.org.mx
Proyectos de nearshoring. Oportunidades de relocalización derivadas de las tensiones comerciales globales.
Rail Sider
Guanajuato como epicentro logístico. Datos sobre el Puerto Interior y su impacto en la conectividad internacional, así como las proyecciones sobre el fortalecimiento ferroviario
en la región.
Boletín Guanajuato
Frontier Industrial