Parques industriales y proveeduría como impulsores de desarrollo. 

Una manera de acercar a las empresas proveedoras con sus principales clientes, desconcentrar de la zona urbana la actividad industrial y atraer inversiones nacionales y extranjeras en una región, es contar con parques industriales. Guanajuato es un estado que lo ha entendido y aplicado.

Existen diferentes modelos de parques industriales (Walcott, 2020), que vale la pena contemplar para entender la dinámica que hay en ellos. El modelo clásico de parque industrial es el marshalliano, donde se tiene interdependencia y economía de escala para pequeñas y medianas empresas, además de reunir a los trabajadores con diferentes habilidades en la cadena productiva.

Otro tipo son los distritos radiales, en los cuales las empresas se agrupan alrededor de una gran compañía a la que le dan servicio. La plataforma industrial satélite consta de empresas de plantas filiales de empresas extranjeras.

El de alcance regional urbano, un tipo ciudades orientadas a la tecnología espacial y parques de ciencia, donde se aprovechan las instituciones de educación superior, entre otros. 

En este sexenio se visualiza un impulso a los parques industriales y a la proveeduría, ya que el gobierno de México lanzó el Plan México, que busca el desarrollo regional del país, para crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura al incrementar la proveeduría local y apoyo a las PyMEs.

Las empresas se agrupan alrededor<br />
de una gran compañía a la que le dan servicio.

Una de sus primeras medidas es el seguimiento a 100 parques industriales, acompañado de inversión pública para energía, agua, transporte, educación profesional y técnica, así como vivienda. Este, considera como polo de bienestar a Guanajuato en los sectores automotriz y electromovilidad, bienes de consumo, agroindustria, textil y calzado.

Este plan representa una gran oportunidad para la proveeduría de Guanajuato, pues de acuerdo con INEGI (2025), en el estado operaban en el sector privado y en las empresas paraestatales 269 mil 089 unidades económicas en 2023, en las cuales laboraban 1 millón 451 mil 422 personas.

Asimismo, se cuenta con más de 265 instituciones de educación superior públicas y privadas, es decir, se tiene la experiencia, las vocaciones, la infraestructura y el talento para ser un polo de desarrollo.

Por varios sexenios, a nivel federal, no se tuvo una política industrial clara, que considerara a las vocaciones regionales, la necesidad de infraestructura, la atracción de inversiones y seguimiento a parques industriales; por estas razones, nos encontramos en un gran momento para trabajar por el bien común de nuestros sectores y nuestro estado, no desaprovechemos la oportunidad.

Por el bien común de nuestros sectores y nuestro estado, no desaprovechemos la oportunidad.
Dr. Carlos Alberto Bravo

Investigador de Tiempo Completo , Universidad La Salle Bajío